LA WATCHTOWER Y SU FACHADA LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ -JW.org


ATENCIÓN:
Se ha habilitado una opción para poder participar en este sitio desde su perfil de Facebook al pie de cada entrada. Si usted es testigo de Jehová tenga en cuenta que los comentarios que haga aparecerán también en su muro de Facebook, lo que puede traerle problemas ante su organización. Si prefiere preservar el anonimato y desea comentar hágalo en la caja de comentarios habitual de Blogger al pie de cada entrada usando un Nick o de manera anónima

Mostrando entradas con la etiqueta negación de información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negación de información. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

Fijando ideas sectarias

La Watchtower es "el esclavo malo" cuando "golpea" a sus
ex hermanos insultándolos incluso deseando matarlos*
Otro elemento importante de control sectario, radica en fijar ciertas ideas que anulan la capacidad de crítica en el individuo, haciéndolo pensar si lo hace se convertirá en un “esclavo malo”, a quien Jesús va a “rechazar” y “castigar con mayor severidad”. Un ejemplo lo tenemos cuando encauchamos de algún hermano que tiene dudas porque ve rigidez en la organización respecto a ideas que claramente han quedado en evidencia como falsas y que todavía mantienen como reales como el caso de la destrucción de Jerusalen en 607. O otras que tuvieron que rectificar por escandalosas como con las vacunas, trasplantes, interpretaciones bíblicas erróneas que luego rectifican etc. Por lo general se intenta que ninguno de los actuales adeptos conozcan los errores del pasado, por eso es que en el CDrom de la Watchtower se evita poner publicaciones antiguas donde los actuales adeptos puedan tener esas cagadas a mano. Pero cuando no es posible ya que la Sociedad continuamente esta exponiéndose a nuevas mataduras de pata -y es que debe costar mucho seguir estirando el chicle del fin del mundo- la técnica que se emplea psicologicamente es anular esta capacidad de critica que pueda tener el individuo culpabilizandole. Por ejemplo vamos a ver un caso en la forma en que satanizan a aquellos que abandonaron la organización luego del chasco de 1914:


Aquel esclavo malo

…Antes de 1914, numerosos miembros de la clase del esclavo tenían grandes esperanzas de que en dicho año se reunirían con el Novio en los cielos, pero sus expectativas no se cumplieron.
Como resultado de esta y de otras circunstancias, muchos se desanimaron, y unos cuantos se amargaron. Algunos de estos últimos se pusieron a “golpear” verbalmente a sus anteriores hermanos y confraternizaron con “borrachos inveterados”, es decir, con grupos religiosos de la cristiandad (Isaías 28:1-3; 32:6).

Estos anteriores cristianos llegaron a asumir la identidad del “esclavo malo”, y
Jesús los castigó “con la mayor severidad”. ¿De qué manera?Los rechazó, y ellos perdieron su esperanza celestial. Sin embargo, no fueron destruidos de forma inmediata. Primero tuvieron que soportar un período de llanto y crujir de dientes en “la oscuridad de afuera”, la que reina fuera de la congregación cristiana (Mateo 8:12). Desde aquellos primeros tiempos, unos cuantos ungidos más han mostrado una mala disposición similar y se han hecho parte del “esclavo malo”. Algunos de la clase de las “otras ovejas” los han seguido en su infidelidad (Juan 10:16). Todos estos enemigos del Cristo acaban en la misma “oscuridad espiritual” de afuera La Atalaya, 1 de Febrero de 1984, pág. 10-15

Es alarmante la manera de manipular psicologica, no pierdan detalle cuando dice que Jehová castigo a los que abandonaron una secta que los engaño haciéndoles creer que el fin del mundo vendría en una fecha concreta y que ademas los obligo a difundir esa mentira a todo el mundo si querían sobrevivir a ese día. Pero Jehová no castigo a los que les hicieron “tropezar”... o simple y llanamente a los que mintieron diciendo que eran profetas y que “sabían” que Armagedon vendría mañana. Encima arremeten contra ellos por irse -con razón- de una organización que quedo en evidencia para buscar la verdad en otros sitios, ademas de arremeter contra cualquier otra organización religiosa que usted señor lector tenga en la cabeza ahora mismo, ya que la Watchtower dispara contra todo lo que se mueve. En pocas palabras, fijan la idea de que alguien que sienta decepcionado por alguno de los cambios de doctrina de la organización, y no lo acepte pacientemente con agradecimiento y mansedumbre, corre el riesgo de ser equiparado al esclavo malo y a los apóstatas, a los cuales Jehová les tiene asco:


Los cristianos verdaderos sienten lo mismo que Jehová siente hacia los apóstatas; no les intrigan las ideas apóstatas. Al contrario, les “dan asco” los que se han convertido en enemigos de Dios, pero dejan que Jehová se encargue de ejecutar venganza” La Atalaya, 1 de Octubre de 1993, pág. 19

De esta manera cultivan en los adeptos una “lealtad” incondicional, no importa cuantas veces la organización les diga primero una cosa y luego otra opuesta, no importa que hayan pagado con su vida o su libertad el costo de los cambios de doctrina. La alternativa es convertirse en el “esclavo malo", un “enemigo de Dios” por el cual siente “asco”, un “apóstata” que será destruido en el Armagedóm.

Un ejemplo instructivo de esta forma de mentalizar a los adeptos se encuentra en la siguiente revista La Atalaya de 1996:



Consideremos ahora la cuestión de la lealtad a la organización visible de Jehová. No hay duda de que debemos lealtad a esta, incluido el “esclavo fiel y discreto", mediante quien se alimenta espiritualmente a la congregación cristiana. (Mateo 24:45-47.) Supongamos que en las publicaciones de la Sociedad Watch Tower aparece algo que no entendemos o con lo que no concordamos en ese momento. ¿Qué haremos? ¿Ofendernos y abandonar la organización?Así obraron algunos cuando La Atalaya dijo hace muchos años que el nuevo pacto tendría aplicación durante el Milenio. Otros se molestaron por lo que la revista comentó en cierta ocasión sobre la neutralidad. Si aquellos que tropezaron por estos asuntos hubieran sido leales a la organización y a sus hermanos, habrían esperado que Jehová esclareciera los asuntos, como hizo al tiempo adecuado. Así pues, la lealtad incluye esperar con paciencia a que el esclavo fiel y discreto publique una mejor comprensión de los hechos”La Atalaya, 15 de Marzo de 1996, pág. 15-20

En este contexto se entienden perfectamente los efusivos agradecimientos a la organización tan “bondadosa y amorosa” que pretendiendo ser la voz de Dios presenta sus propias interpretaciones bíblicas como doctrina divina, y luego pretende justificar sus metidas de pata con la excusa de que ha recibido una “nueva luz”. Recibir más luz sobre un asunto no puede hacer que algo que antes era malo ahora sea bueno, de ser ese el caso, antes no estaban en luz sino en oscuridad, lo cual francamente es la situación en que la organización se encuentra muy a menudo. No creo que Jehová les mienta hoy como gastandoles una bromita, y mañana les diga la verdad, eso es que o antes o ahora la comunicación Jehová Watchtower no existía ¿Qué garantiza que todo lo que enseña hasta ahora a sus adeptos no quede caduco el día de mañana cuando reciban otro “maravilloso regalo de Jehová”?

De esta manera se cierra el control sobre el adepto: circulo social basado solo en miembros de la organización; trato excluyente con los expulsados y apóstatas; continuo estudio de información que solo favorece sus puntos de vista; lectura de la Biblia a través las publicaciones; exigencia a dedicar un número de horas mínimo al proselitismo y distribución de las publicaciones; relego de todo a segundo plano (estudios, deportes, familia) de manera de instrumentalizar el adepto para que se convierta en un “vendedor” y multiplicador.


domingo, 25 de mayo de 2014

El peculiar "Razonamiento" que usa el Esclavo Fiel y Discreto

Es sabido que los testigos de Jehová son completamente dependientes de sus publicaciones, a las cuales consideran “alimento espiritual” y “provisión de Jehová”, y como el estudio de la Atalaya es obligatorio en sus reuniones. En dichas publicaciones se encuentra una característica singular presente en la mayoría de sus libros: numeran los párrafos y al final hacen preguntas al pie de página de cada capítulo, de manera de guiar a sacar las conclusiones que ellos desean. Como luego de estudiar cada capítulo, es la propia persona la que responde, eso ayuda a que crea que es ella la que piensa de esa manera. A medida que pasa el tiempo y reciben las mismas ideas una y otra vez en cada una de las distintas publicaciones, quedan fijo en sus adeptos el convencimiento de dichas opiniones. El método que en sí mismo no es malo, pedagógicamente hablando, se combina con el ejercicio que el adepto hace a la hora de predicar, en el cual mientras intenta convencer a otros, se reafirma a sí mismo en dichas opiniones. En este proceso obtienen la capacidad de lucir una superioridad aparente ante personas que no tienen sólidos conocimientos anteriores. Con la diferencia de que en una reunión tu comentario no va a tener un comentario opuesto que presente una discrepancia como puede pasar en la predicación con personas no Testigos, ya que en la reunión comentar algo que no venga estrictamente en la publicación editada por la Watchtower esta prohibido.

Otro factor clave es la inmensa cantidad de obras y libros que les suministra la organización para todo, de manera que no tengan necesidad de buscar información en obras que no les pertenezcan. En estas obras acostumbran a citar profusamente fuentes externas de manera de dar la impresión de que opiniones autorizadas avalan sus posturas, pero lo hacen de una manera selectiva y sesgada, ocultando información a los adeptos, o solo seleccionando aquella que les parece conveniente. La finalidad es que el adepto queda con la impresión de que todo lo que se le enseña está sólidamente sustentado y lo acepta con docilidad.


Esto puede notarse cuando pretenden publicar comentarios de expertos arqueólogos que ratifiquen sus enseñanzas en historia bíblica, estos son publicados en primera pagina o dedicándoles muchas portadas y artículos cuando surge un descubrimiento que apoye la versión bíblica como por ejemplo artículos sobre la caída de los muros de Jerico o la invasión de Babilonia. Sin embargo cuando hay artículos que la contradicen o sobretodo contradicen la peculiar interpretación bíblica de la secta estos son ignorados o en caso de que sean descubrimientos muy famosos y con mucha veracidad se da alguna referencia mínima criticando las posibles lagunas y dudas que pueda tener un articulo de algún investigador que ose “contradecir a lo que Jehová dicta a su esclavo Fiel y Discreto” como sucede en el abrumador asunto de la destrucción de Jerusalen y todos los descubrimientos arqueológicos a la vez de los testimonios de expertos que datan ese acontecimiento alrededor de 586 Antes de Cristo y no en el 607 como se empecinan en defender, ya que si cae esta creencia cae todo el sistema dogmático de la secta

También tergiversan otras fuentes para adaptarlas a sus “razonamientos” Por ejemplo, intentando justificar su creencia de que Jesús fue crucificado en un “palo” o “madero” y no en una cruz.



En el libro ”Razonamiento” (pág. 85 edición de 1985), se da un gran relieve al pretendido valor propio de los términos griegos presentes en el Nuevo Testamento: staurós y xylon, los cuales son traducidos por toda la cristiandad como “cruz”. En este punto citan un reconocido diccionario griego de Henry George Liddell y Robert Scott, de la casa editorial Le Monier. Pero veamos como lo presenta el libro Razonamiento: “¿Qué podemos decir del instrumento usado para dar muerte el hijo de Dios?…El diccionario Liddett Scott da esta definición: ‘Leña cortada lista para el uso…pedazo de leña, tronco, palo, …bastón,…palo al que eran fijados los malechores’ (Le Monier, 1975)’”

Los puntos suspensivos indican que la fuente es citada solo en algunas partes, y es llamativo hacerlo en una cita tan corta. Lo que sucede es que en el propio diccionario después de la palabra ‘
malechores’ coloca ‘La Cruz del NT’. Es decir, según el diccionario que citan como evidencia de que la palabra staurós debe entenderse como “madero” y no “cruz”, recortan aquello que hace referencia a que en el Nuevo Testamento la palabra debe traducirse como “cruz”.

En la página 1183 del mismo diccionario se define la segunda acepción de la palabra staurós: “
cruz, también metal., NT: su forma era expresada por la letra griega T”. Y para el verbo stauró, en la primera acepción tiene “que lleva la cruz”; mientras que en la segunda acepción está “crucificar, N.T.”. De esta manera un testigo de Jehová que no acuda a la fuente pensará que este diccionario apoya el punto de vista de su organización.

Cuando la editorial Le Monier escribió una carta el 23 de Septiembre de 1988 reclamando a la Watchtower esa forma de citarles la juzgaban “
muy incorrecta” y su manera de actuar era “grave para nuestra reputación científica” La Watchtower respondió:

Cualquier autor que haga referencia a las definiciones de un diccionario sigue la constante y correcta práxis de citar una o más acepciones que se uniforman al argumento tratado, sin tener la obligación de citarlas todas, aun aquellas que son contrarias al concepto expuesto… Carta fechada el 19 de Octubre de 1988

A esto respondió Le Monier firmemente calificando esa actitud como maliciosa, a lo cual la organización tuvo que agregar después de la palabra “
malechores”, “Cruz del NT”, lo que dejó perplejo a más de un testigo de Jehová.*


El mismo recurso lo aplican cuando hablan de la Iglesia primitiva y los padres de la Iglesia, para transmitir la impresión de que los primeros cristianos compartían sus puntos de vista. Muchas cosas descubrirían los adeptos si se pusieran a leer ellos mismos directamente a los padres de la Iglesia y no a través de las citas que les provee la organización. Resulta cómico que hagan estas cagadas irracionales en un libro que titulan "Razonamiento".

*Toda la información de este asunto en el libro de Raúl Alfredo Fermín, Los Testigos de Jehová, Historia-Biblia-Doctrina, Ediciones Trípode, Caracas 2010, pág. 54-56